Las mejores fotografías científicas españolas de 2017
Las mejores fotografías científicas españolas de año 2017
Una original representación de las neuronas realizada por estudiantes de Educación Infantil, la interacción entre dos microorganismos o la ingeniería natural que encierran las alas de una libélula. Estas son algunas de las imágenes ganadoras de la 15ª edición de Fotociencia, el certamen de fotografía científica convocado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Fundación Jesús Serra.
Todo comienza y termina con las neuronas - Los premios Nobel Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi destacan por sus descubrimientos a principios del siglo XX sobre el funcionamiento de las neuronas. En esta fotografía, alumnos y alumnas de Educación Infantil representan en un teatro de luz negra los hallazgos de ambos científicos. Esta técnica teatral utiliza lámparas de luz ultravioleta en un escenario revestido de negro, lo que resalta los colores fluorescentes. Esta imagen es la ganadora de la modalidad La ciencia en el aula, remunerada con 600 euros. Paula Constantín Felipe
Con flotador de serie - La piel de las naranjas funciona como un flotador, ya que tiene una estructura porosa que alberga burbujas de aire y reduce la densidad de la fruta respecto del agua. Sin embargo, al retirar la piel, la naranja se sumerge hasta el fondo del recipiente. Esta imagen ha sido ganadora de la modalidad general, remunerada con 1.500 euros. Francisco Javier Domínguez García
Morir para seguir viviendo - Durante la vida de los organismos, hay momentos en los que algunas células deben morir para asegurar la supervivencia del individuo. En esta fotografía se muestra la senescencia de las células de una hoja de tabaco. La luz ultravioleta hace que la clorofila se vea de color rojo. En las zonas donde la hoja presenta células senescentes, la clorofila se degrada y el rojo se transforma en verde azulado. Las áreas más dañadas adquieren una autofluorescencia de color azul intenso. Esta imagen ha resultado ganadora de la modalidad general, remunerada con 1.500 euros. Miguel Simón Moya
Competencia fúngica - La técnica del co-cultivo permite simular in vitro interacciones entre microorganismos que pueden darse en el entorno natural. La imagen muestra el resultado de enfrentar durante dos semanas en una placa Petri una especie que vive en el interior de las plantas, 'Dothiora sp.', a otra infecciosa, 'Hypoxylon mediterraneum'. Los filamentos blancos del hongo patógeno se ven frenados y no pueden invadir a su antagonista. Esto supone que ambos microorganismos podrían estar detectando la presencia del otro. Esta fotografía es la ganadora de la modalidad Agricultura sostenible, remunerada con 600 euros. Rachel Serrano
La última resistencia - El uso masivo, prolongado y en muchas ocasiones descontrolado de fungicidas químicos en la agricultura ha provocado la aparición de cepas patógenas resistentes a estos productos. La incapacidad del hongo para desarrollarse en un ambiente hostil le lleva a producir estructuras que permitan su posible germinación en condiciones futuras más favorables. Esta imagen, ganadora de la modalidad Alimentación y nutrición y remunerada con 600 euros, refleja las estructuras de resistencia creadas por el hongo ‘Botrytis cinerea’. Laura Toral Navarro
El vuelo de la libélula - En esta microfotografía se observa un detalle de las alas de una libélula. Estos animales pueden detenerse en seco en pleno vuelo, volar al revés y realizar vuelos transoceánicos. Expertos en mecánica de fluidos estudian y aplican los principios de la aerodinámica de este insecto en el desarrollo de un dron con dos pares de alas batientes, más eficaz que los actuales. Esta imagen ha sido la ganadora de la modalidad micro, remunerada con 1.500 euros. María Carbajo Sánchez
Maravillas del micromundo - La microscopía electrónica permite observar figuras que recuerdan a elementos de nuestro macromundo. Esta imagen muestra pirámides de seleniuro de indio, un material semiconductor. El sucesivo crecimiento y apilamiento de capas de este compuesto alcanzó una altura de cerca de un micrómetro, lo que supone ocho órdenes de magnitud menos que la pirámide de Keops. Esta imagen ha resultado ganadora en la modalidad micro, remunerada con 1.500 euros. Carlos López Pernía
Fuente: El País
- Visto: 2511