
Descarga gratuíta del libro "Baltasar Cue Fernández. Galería fotográfica de tipos populares (1891-1894)"
Baltasar Cue Fernández (1856-1918) tuvo una corta carrera como fotógrafo profesional, pero, sin duda, fue uno de los más singulares protagonistas del significativo desarrollo que tuvo la fotografía en el oriente de Asturias, cuyo centro fue la villa de Llanes. Emigrante en Cuba, sus inquietudes artísticas le conducirán a una formación cosmopolita en París y Londres, que ampliará en viajes a otros países europeos, antes de establecerse en Llanes. Como fotógrafo introducirá la "foto-pintura", en colaboración con el pintor Manuel Fernández Escandón Lebraud, y documentará los paisajes y acontecimientos del Llanes finisecular. En ese panorama abierto y ecléctico Cue aporta una obra singular en ese ambiente y en el de la fotografía asturiana y española de fines del siglo XIX: su galería de tipos populares. Con esta serie, el fotógrafo muestra un interés concreto por esas personas exóticas o marginales que raramente accederían al estudio de un fotógrafo para ser retratadas. De este modo trasciende un paisaje humano normalizado, para otorgar un carácter emblemático a todos aquellos individuos cuya personalidad se escapa de los rígidos esquemas que definen la estructura social de ese tiempo, en un mosaico en el que desfilan músicos, pobres de solemnidad, héroes locales, raterillos y personajes fieles a una identidad tradicional que se estaba perdiendo.
Leer más: Baltasar Cue Fernández - Libro

Descarga gratuíta del libro "Constantino Suárez. Fotógrafo (1920-1937)".
Este libro permite descubrir la obra de un destacadísimo fotógrafo gijonés, nacido en 1899 y muerto en 1983, sobre el que había caído un total olvido. Suárez permite, a través de las imágenes de su amplio archivo, reconstruir la vida cotidiana de la villa gijonesa entre 1920 y 1937. Comprometido con la causa republicana, su trabajo durante la guerra civil le coloca en un puesto de honor entre los reporteros de guerra del siglo pasado y constituye un tesoro documental que contribuye a mantener viva la memoria colectiva de una etapa trascendental de nuestra historia. El reporterismo gráfico no impidió a Suárez cultivar sus inquietudes artísticas empleando un lenguaje innovador y creativo. Esta obra constituye un homenaje póstumo a Constantino Suárez, y con ella se pretende cerrar un ciclo de injusticia hacia quien había hecho de la fotografía su argumento vital, prestando un servicio impagable con su obra y conservándola a pesar de todas las vicisitudes.
Leer más: Constantino Suárez - Libro